Categorías de cursos

Ver todos los cursos

Cursos

Plasma rico en plaquetas (P.R.P.): Factores de crecimiento, definición, método y aplicaciones en Medicina Estética Facial, por Dr. Agustín Blanch

14 de octubre de 2025

Estimados alumnos de We Formación:

Hoy quiero hablaros de uno de los tratamientos más actuales y avanzados dentro de la medicina estética facial: el Plasma Rico en Plaquetas (P.R.P.), también conocido por su aplicación como tratamiento regenerativo basado en factores de crecimiento.

¿Por qué es tan importante hablar de ello? Porque el P.R.P. representa una evolución clara dentro del campo de la estética. No estamos ante un relleno como el ácido hialurónico, que actúa rellenando arrugas, ni ante un relajante muscular como el botox, que bloquea la contracción de ciertos músculos. El Plasma Rico en Plaquetas es otra cosa: se trata de un tratamiento de medicina regenerativa que estimula la piel desde dentro. Y es, sin duda, una técnica que todos los que trabajamos —o vais a trabajar— en una clínica de medicina estética, deberíamos conocer.

Plasma rico en plaquetas - Plasma rico en plaquetas (P.R.P.): Factores de crecimiento, definición, método y aplicaciones en Medicina Estética Facial, por Dr. Agustín Blanch 2025
Dr. Agustín Blanch

¿Qué es el P.R.P.?

El P.R.P. (acrónimo de Plasma Rico en Plaquetas) es un tratamiento que parte de la propia sangre del paciente para extraer de ella un concentrado de plaquetas, que contiene los llamados factores de crecimiento. Estos factores estimulan la producción natural de colágeno y elastina, mejorando desde el interior la calidad, textura, color y firmeza de la piel. Es decir, no estamos rellenando ni paralizando, sino regenerando.

uso del P.R.P. en medicina estética facial se ha popularizado por sus resultados naturales, su bajo riesgo y su capacidad de mejorar múltiples imperfecciones de forma progresiva. Entre sus beneficios más destacados está la mejora de cicatrices (como las de acné), la hidratación profunda, el tono y la textura de la piel, así como la prevención del envejecimiento facial.

Este tipo de tratamientos estéticos se aplican cada vez más en las clínicas de medicina estética que ofrecen soluciones mínimamente invasivas. Como futuros auxiliares de medicina estética, es fundamental que comprendáis no solo cómo se realiza, sino qué beneficios ofrece y cuál es vuestro rol durante su aplicación.

¿Cómo se obtiene y aplica el P.R.P.?

El procedimiento es sencillo, seguro y rápido. Se parte de una muestra de sangre autóloga, es decir, del propio paciente. La extracción es similar a la que se realiza para una analítica común, extrayendo unos 8 cc de sangre.

Esta muestra se coloca inmediatamente en una centrífuga médica, un equipo especializado que separa las diferentes fracciones de la sangre mediante un giro a alta velocidad (entre 1500 y 3500 revoluciones por minuto durante 10 minutos). Como resultado, obtenemos un componente amarillento —el plasma—, rico en plaquetas. La fracción restante, de color rojizo, se descarta.

El plasma obtenido, que es una proteína pura y biocompatible del propio paciente, se recoge en jeringas de 1 cc. A este se le añade un anticoagulante y se infiltra en la piel de la cara mediante microneedling o microinyecciones con agujas finas (normalmente de 32G). Estas agujas deben ser cortas, ya que interesa que el plasma actúe en la dermis media, y no en capas profundas, para no perder eficacia.

El procedimiento completo dura entre 40 y 45 minutos. La paciente puede presentar un leve enrojecimiento tras el tratamiento, pero puede continuar con su rutina diaria sin problemas. No existen riesgos de rechazo, ni efectos secundarios relevantes, ya que se trata de un tratamiento completamente biológico y autólogo.

En términos de protocolo, se recomienda realizar al menos tres sesiones consecutivas, con una separación de 21 días entre cada una para obtener resultados óptimos.

Aplicaciones del P.R.P. en estética facial

Aunque el Plasma Rico en Plaquetas tiene muchas aplicaciones —incluso en áreas como la traumatología, ginecología o medicina capilar— hoy quiero centrarme en su uso en el rostro, ya que más del 70% de los tratamientos estéticos que se realizan actualmente en las clínicas se aplican en la zona facial.

Estos son los principales usos del P.R.P. en el rostro:

  1. Rejuvenecimiento facial

El tratamiento mejora el tono, la textura y la hidratación natural de la piel, aportando luminosidad y firmeza. Es especialmente útil en pacientes fumadores, ya que ayuda a recuperar el color saludable de la piel gracias a su efecto vasodilatador, mejorando la circulación en zonas distales como nariz, párpados y mentón.

  1. Mejora de arrugas

Se observan resultados notables en arrugas del entrecejo, surco nasogeniano y líneas de marioneta. Al estimular el colágeno, la piel gana densidad y elasticidad.

  1. Tratamiento de ojeras

Mejora considerablemente la pigmentación oscura de las ojeras, aportando un aspecto más descansado y juvenil.

  1. Corrección de cicatrices de acné

Gracias a su acción regenerativa, el P.R.P. ayuda a suavizar cicatrices, mejorando la textura irregular de la piel.

  1. Prevención del envejecimiento

Aplicado de forma periódica, retrasa los signos de envejecimiento facial, fortaleciendo la estructura dérmica.

  1. Estimulación de colágeno y elastina

Activa la regeneración natural de la piel desde dentro, promoviendo resultados sostenibles a largo plazo.

  1. El papel del auxiliar en tratamientos como el P.R.P.

En una clínica de medicina estética, el éxito de este tipo de tratamientos depende no solo del médico, sino del trabajo conjunto con el equipo auxiliar. Como auxiliares de medicina estética, estaréis implicados en todo el proceso: desde la preparación del material estéril, el apoyo durante la extracción de sangre y la centrifugación, hasta la atención postratamiento al paciente.

También seréis responsables de informar al paciente, resolver dudas básicas, registrar el historial y colaborar en la creación de un ambiente de confianza. La experiencia del paciente no solo depende del tratamiento, sino del trato humano que reciba. Por eso, vuestra formación es clave.

Además, este tipo de tratamientos suponen una gran salida laboral. Cada vez más clínicas buscan personal formado, actualizado y con competencias reales en procedimientos como el P.R.P., mesoterapia, radiofrecuencia, cavitación o tratamientos láser.

Espero que este artículo os ayude a ampliar vuestros conocimientos dentro del curso de auxiliar de medicina estética. Estamos en un sector que no deja de crecer, donde la formación, la actualización constante y el trabajo bien hecho abren puertas reales al empleo y al desarrollo profesional.

Y recordad: no solo tratamos la piel, tratamos ilusiones.

Dr. Agustín Blanch
Cirujano Plástico y Estético
Instagram: @dragustinblanch

Te llamamos

Inicia sesión

Login checkout
Recuperar contraseña
Resumen de privacidad

Al visitar un sitio web, este podría obtener o guardar información en tu navegador, normalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de ti, tus preferencias o tu dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Respetamos tu derecho a la privacidad, así que puedes no permitir el uso de ciertas cookies. Accede a cada categoría para saber más y cambiar nuestra configuración predeterminada. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.