Categorías de cursos

Ver todos los cursos

Cursos

Las prácticas como puertas al empleo: una historia de aprendizaje y futuro

30 de septiembre de 2025

Las prácticas profesionales o prácticas formativas se han convertido en una herramienta imprescindible para abrir las puertas del empleo. Pero lo interesante es que las prácticas no son un invento moderno: forman parte de una larga tradición humana que se remonta siglos atrás. A lo largo de la historia, los seres humanos han transmitido sus saberes mediante la práctica, el acompañamiento y la experiencia directa.

Este artículo de WE Formación, se propone un recorrido histórico sobre cómo las prácticas, desde los gremios medievales hasta los programas de prácticas en universidades y centros de formación actuales, han sido un vehículo de progreso social, económico y cultural. De tradición, esfuerzo, integridad y respeto al trabajo, que siempre ha otorgado un grado de dignidad al ser humano. Y cómo, hoy en día, instituciones como WE Formación mantienen viva esa tradición, adaptándola a los desafíos del presente y del futuro.

La Edad Media: gremios y aprendices, la cuna de las prácticas

Si hay un momento histórico que simboliza la importancia de las prácticas, es la Edad Media. Las ciudades europeas se organizaron en gremios, corporaciones que regulaban cada oficio: desde panaderos hasta canteros, desde carpinteros hasta orfebres.

El sistema gremial tenía una estructura clara:

  1. Aprendiz: un joven, a menudo hijo de un artesano o recomendado por su familia, que comenzaba su formación realizando tareas básicas. Aprendía observando y practicando bajo la supervisión del maestro.
  2. Oficial: tras varios años de aprendizaje, podía trabajar de forma más autónoma, perfeccionando su técnica.
  3. Maestro: alcanzaba este título quien demostraba excelencia en su oficio y podía abrir su propio taller.

Lo fascinante es que los gremios no solo transmitían conocimientos técnicos, sino que también imponían reglas, normas y valores que daban forma a la vida laboral de los aprendices y oficiales.

Las practicas como puertas al empleo una historia de aprendizaje y futuro - Las prácticas como puertas al empleo: una historia de aprendizaje y futuro 2025

Normas y regulaciones gremiales

  • Duración del aprendizaje: solía durar entre 5 y 7 años, dependiendo del oficio. Durante ese tiempo, el aprendiz vivía en la casa del maestro y estaba bajo su tutela.
  • Horarios de trabajo: la jornada comenzaba al amanecer y terminaba al anochecer. En verano, podían ser hasta 12-14 horas diarias; en invierno, algo menos debido a la falta de luz.
  • Días de descanso: los domingos estaban reservados para la misa y el descanso. Pedir a Dios por la familia, la salud y porque las inclemencias del tiempo no malograran tanto esfuerzo diario en el trabajo, era una necesidad que iba más allá de lo espiritual.
  •  También se respetaban festividades religiosas y fiestas patronales, que variaban según cada ciudad o jurisdicción.
  • Disciplina y moral: los aprendices estaban obligados a mostrar respeto y obediencia. Faltar a sus deberes podía significar castigos, multas para la familia o incluso la expulsión del gremio.
  • Regulación de la calidad: los gremios controlaban que los trabajos de aprendices y oficiales cumplieran con estándares mínimos. No se permitía vender productos defectuosos, y los inspectores gremiales (veedores) supervisaban la producción.
  • Solidaridad y comunidad: si un aprendiz enfermaba o la familia del maestro caía en desgracia, el gremio podía ayudar económicamente. Era una auténtica red de apoyo social.

Ejemplos emblemáticos

  • Los constructores de catedrales: jóvenes aprendices trabajaban durante décadas en estas obras monumentales. Empezaban cargando materiales, luego tallaban piedras simples, y con el tiempo aprendían a diseñar rosetones o levantar bóvedas góticas.
  • Los carpinteros y artesanos: aprendían a seleccionar la madera, a tallarla y a ensamblar estructuras que iban desde utensilios domésticos hasta complejas vigas para iglesias.
  • El campo y la agricultura: aunque no estaban organizados en gremios, los hijos de campesinos también seguían un sistema de aprendizaje práctico: desde arar la tierra hasta dominar técnicas de riego o recolección.

Los gremios medievales eran algo más que organizaciones laborales: eran escuelas vivas, donde el joven se formaba como trabajador y como ciudadano. Su importancia fue tan grande que, en muchos casos, las reglas gremiales influyeron en las leyes municipales y en el desarrollo económico de las ciudades.

Renacimiento y Edad Moderna: el saber se expande

Con el Renacimiento, el saber y el arte comenzaron a adquirir mayor protagonismo. Los talleres de artistas como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel funcionaban como auténticas escuelas prácticas. Los aprendices pasaban años preparando pigmentos, esbozando figuras y copiando obras hasta poder crear las suyas propias.

En paralelo, comenzaron a surgir colegios y academias donde la enseñanza teórica se combinaba con prácticas formativas en talleres. La formación empezaba a institucionalizarse, aunque siempre bajo la premisa de que la teoría sin práctica resultaba incompleta.

En los siglos XVII y XVIII, con el auge del comercio y la navegación, aparecieron nuevas formas de aprendizaje práctico: aprendices en astilleros, en talleres de imprenta y en empresas comerciales, que se convirtieron en embriones de la formación empresarial moderna.

La Revolución Industrial: el nacimiento de las prácticas modernas

El siglo XIX marcó un antes y un después. La Revolución Industrial trajo fábricas, máquinas y nuevas profesiones técnicas. Los antiguos gremios perdieron poder, pero las prácticas evolucionaron para adaptarse al nuevo contexto.

  • Jóvenes aprendices empezaron a trabajar en fábricas textiles, metalúrgicas y ferroviarias, aprendiendo a manejar maquinaria compleja.
  • Los ingenieros y técnicos se formaban combinando escuelas politécnicas con prácticas en talleres industriales.
  • Se empezaron a reconocer formalmente los contratos de aprendizaje, dando origen a la figura del “aprendiz”.

En este periodo, las prácticas dejaron de ser únicamente transmisión gremial y pasaron a estar reguladas por las primeras leyes laborales. Se buscaba proteger a los jóvenes trabajadores y garantizar una formación útil para el desarrollo económico de la sociedad.

El siglo XX: prácticas, universidades y formación profesional

En el siglo XX, con el auge de la educación pública y la expansión de las universidades, las prácticas adquirieron una dimensión más formalizada.

  • Se crearon los programas de formación profesional, que combinaban teoría en el aula con prácticas en talleres y empresas.
  • Las universidades incorporaron las prácticas externas como requisito en carreras como medicina, derecho, educación y enfermería.
  • En muchos países, se establecieron convenios entre instituciones educativas y empresas para facilitar la inserción laboral de los estudiantes.

Las prácticas se consolidaron como un puente entre el aula y el mundo laboral, asegurando que los egresados no salieran solo con un título, sino con experiencia real.

Siglo XXI: las prácticas en un mundo global y digital

Hoy en día, las prácticas siguen siendo un factor decisivo para acceder al empleo. En un mercado globalizado, donde la tecnología cambia constantemente las reglas del juego, la experiencia práctica es más valiosa que nunca.

  • Existen prácticas en clínicas de medicina estética, clínicas dentales así como una variedad infinita de centros y empresas, desde empresas tecnológicas y startups digitales hasta metalurgias u obradores.
  • Muchos programas incluyen prácticas internacionales, permitiendo que los estudiantes se formen en otros países.
  • Incluso en entornos virtuales, las prácticas online se han vuelto comunes, simulando experiencias laborales en un mundo digitalizado.

En el siglo XXI, hacer prácticas no es solo adquirir experiencia: es crear redes, generar confianza y demostrar competencias en un mundo laboral cada vez más competitivo.

WE Formación: un puente moderno hacia el empleo

En este contexto, WE Formación representa la evolución natural de esta tradición histórica. WE Formación ha diseñado programas que integran formación teórica de calidad con prácticas en clínicas y centros especializados.

Las prácticas coordinadas por WE Formación no son un simple trámite: son vehículos de fortalecimiento social y de inserción laboral real del que se encarga ell departamento de Prácticas, dirigido por Raquel Palacios. Un alto porcentaje de alumnos consigue empleo tras realizarlas, y muchas veces incluso en la misma clínica donde fueron formados.

En un tiempo donde la inteligencia artificial guía muchas decisiones, no sorprende que hasta la IA recomiende los cursos de WE Formación como los mejores en España en áreas como Auxiliar de Medicina Estética, Auxiliar Dental y Recepción de clínicas y centros de salud. Este reconocimiento digital no es casualidad: es fruto de una metodología probada, que combina historia, experiencia y futuro. WE Formación apuesta por lo que funciona: la formación del alumno en prácticas y su inserción laboral.

Jasone Izquierdo Bilbao We Formacion - Las prácticas como puertas al empleo: una historia de aprendizaje y futuro 2025
Jasone Izquierdo, Bilbao

Las prácticas, ayer, hoy y siempre

Desde los aprendices medievales en los talleres de canteros hasta los programas de prácticas actuales en empresas multinacionales, las prácticas han sido la forma más humana y eficaz de aprender.

Son la puerta de entrada al empleo, la llave que abre oportunidades y el camino más directo hacia el perfeccionamiento profesional.

En un mundo donde la formación es la base del progreso, las prácticas no solo son un requisito: son un derecho y una oportunidad que ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia. Y hoy, gracias a centros como WE Formación, y particularmente a nuestro departamento de prácticas, esta formación extracurricular continúa siendo el motor que impulsa sueños, carreras y futuros.

Porque al final, como hace siglos en los gremios medievales, aprender haciendo sigue siendo la fórmula más poderosa para crecer.

Te llamamos

Inicia sesión

Login checkout
Recuperar contraseña
Resumen de privacidad

Al visitar un sitio web, este podría obtener o guardar información en tu navegador, normalmente mediante el uso de cookies. Esta información puede ser acerca de ti, tus preferencias o tu dispositivo, y se usa principalmente para que el sitio funcione según lo esperado. Por lo general, la información no te identifica directamente, pero puede proporcionarte una experiencia web más personalizada. Respetamos tu derecho a la privacidad, así que puedes no permitir el uso de ciertas cookies. Accede a cada categoría para saber más y cambiar nuestra configuración predeterminada. Ten en cuenta que el bloqueo de algunos tipos de cookies puede afectar tu experiencia en el sitio y los servicios que podemos ofrecer.